< volver al índice de noticias

Informe: JUSTICIA MAS ALLA DE LAS FRONTERAS


Descargar adjunto: Policy Brief ESP ING POR.pdf

Resumen


Cuarenta años después, lograr justicia por los delitos transnacionales cometidos en las décadas de 1970 y 1980 por la coordinación represiva conocida como Plan Cóndor sigue siendo, en gran medida, una cuenta pendiente en América del Sur. Confrontar a los crímenes del pasado es fundamental para garantizar la protección de los derechos humanos en el futuro, y requiere esfuerzos concertados a nivel regional. Este informe está basado en un estudio sobre la investigación de los crímenes de Plan Cóndor llevado adelante entre el 2013 y el 2016 y, en particular, dos talleres de trabajo en los que participaron académicos/ as, abogados/as, jueces, fiscales, expertos/as en políticas públicas y activistas de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El informe destaca los principales retos y obstáculos que hasta ahora han demorado la investigación de los delitos transnacionales en América del Sur. También se plantean tres propuestas de políticas públicas que se consideran necesarias para poder superar dichas dificultades en toda la región:



  • establecer equipos multidisciplinarios dedicados a investigar las violaciones de  derechos humanos;

  • crearuna base de datos o repositorio, a nivel regional, con información sobre los crímenes de Plan Cóndor;

  • generar circuitos más ágiles de transmisión de la información, documentación y pruebas para los juicios penales.



Introducción


Al cumplirse, en noviembre de 2015, los 40 años de la fundación de Plan Cóndor, era necesario reflexionar sobre los pasos que se dieron en los países de Sur América para aclarar los crímenes cometidos en el marco de la coordinación represiva establecida entre las dictaduras latinoamericanas entre 1975 y 1981. En particular, debido al paso del tiempo, una de las prioridades claves en este ámbito era profundizar y concluir la investigación de esos delitos dentro de los próximos cinco-diez años. Actuar a tiempo será clave para lograr tal objetivo.


Desde mayo de 2015, gracias a una financiación por parte del programa ESRC Knowledge Exchange Funding del Reino Unido, del The Leverhulme Trust y la British Academy, con el apoyo también de Open Society Foundations (Iniciativa de Derechos Humanos), se desarrolló una colaboración entre  el Latin American Centre de la Universidad de Oxford, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile y el Observatorio Luz Ibarburu de Uruguay. Posteriormente, se sumaron también el Centro de Extensión del Senado y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas Sociales de la central sindical uruguaya PIT-CNT y la Intendencia Municipal de Montevideo.


Los tres objetivos principales de esta colaboración eran: (a) intercambiar experiencias a nivel regional sobre las investigaciones de los crímenes del Plan Cóndor; (b) evaluar el juicio Plan Cóndor en Argentina y las implicaciones de su sentencia en la región; y (c) pensar estrategias y sugerir herramientas concretas a desarrollar que faciliten la investigación de los crímenes de Cóndor en cada país, como también a nivel regional.


Con tal fin, se organizaron dos encuentros, en Chile en diciembre de 2015 y en Uruguay en junio de 2016, con el siguiente formato: una conferencia abierta al público en el primer día y un taller por invitación en el segundo día. Las conferencias, en las que expusieron jueces, fiscales, abogados/ as y activistas de derechos humanos involucrados directamente en la investigación de los crímenes,


sirvieron para realizar un balance sobre la situación de las causas que investigan los crímenes de Plan Cóndor en Chile, Uruguay, Brasil y Argentina. Por otro lado, se realizaron también talleres con la participación de 60 personas específicamente invitadas, incluyendo a académicos/as, abogados/as, jueces, fiscales, expertos/as en políticas públicas e integrantes de la sociedad civil. Tomando como puntos de partida el juicio Plan Cóndor en Buenos Aires y causas vinculadas con Cóndor en Chile


y Uruguay, el principal propósito de los talleres era abordar los obstáculos, legales o fácticos, que demoran o dificultan la investigación de los crímenes de Cóndor, así como pensar de forma conjunta estrategias y herramientas a implementarse a nivel regional para superarlos, agilizando de tal manera el esclarecimiento de estos delitos en el futuro cercano. Resúmenes de las discusiones de cada taller se encuentran disponibles en español, inglés y portugués en la web (taller en Santiago y taller en Montevideo). En los talleres se discutieron preguntas como:



  • ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos hasta ahora que han demorado o impedido la investigación?

  • ¿Qué implica investigar desde Chile un crimen que se cometió, por ejemplo, en Argentina? (y viceversa)

  • ¿Qué herramientas necesitan los jueces, abogados, fiscales, para poder hacer de una forma efectiva y satisfactoria su trabajo de investigar crímenes que se cometieron fuera del país?

    Se abordaron, además, específicamente estos tres ejes temáticos:


    1        Construcción jurídica de los crímenes transnacionales de Cóndor;


    2        Equipos y recursos necesarios para investigar los crímenes transnacionales de Cóndor;


    3        Acceso a las pruebas (archivos, información, testigos) y comunicación entre los jueces, fiscales, abogados y organismos de derechos humanos.


    Si en los años 1970 los países de la región se reunieron, a través del Plan Cóndor, para fomentar una política de coordinación represiva para cometer delitos, ahora, cuarenta años después, es necesario desarrollar políticas públicas a nivel regional con el objetivo de reparar e investigar esos mismos crímenes.


    En este informe se recopilan las principales conclusiones y recomendaciones que surgieron de la colaboración llevada adelante a lo largo de estos meses. El informe tiene cuatro partes: primero, se brinda un breve resumen de lo que fue el Plan Cóndor; después, se ofrece un panorama sobre la judicialización de los crímenes de Plan Cóndor en la región; en la tercera parte, se destacan lasprincipales dificultades y desafíos en la investigación de los crímenes del Cóndor y, por último, se describen las tres recomendaciones principales que surgieron de esta red multidisciplinaria de jueces, fiscales, abogados/as, activistas de derechos humanos, antropólogos/as y archivistas para profundizar y acelerar el esclarecimiento de los crímenes del Cóndor.





*Adjunto en PDF informe completo en español , inglés y portugués.